Santiago de los Caballeros tiene tres gentilicios

Santiago de los Caballeros es una de las cinco ciudades americanas que llevan el nombre de Santiago

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.- El nombre de los habitantes de la ciudad de Santiago de los Caballeros es santiaguero, santiagués o santiaguense.

Por generaciones se ha vacilado sobre la manera de nombrar a los habitantes de esta ciudad, fundada por Cristóbal Colón el 25 de julio de 1495, durante su segundo viaje al Nuevo Mundo.

De ahí que no se utilice en los medios de comunicación dominicanos un gentilicio único para referirse a los naturales de la segunda ciudad en importancia del país, como se muestra con los ejemplos siguientes:

«Los santiagueros aprovecharon que el síndico declaró como día de regocijo municipal la tarde de ayer para sumarse a los actos de celebración del Patrón Santiago». 

«El proceso se viene conociendo desde principios de enero de este año, pero ni el alcalde santiagués ni su vocero acudieron a ninguna de las citaciones». 

«Captores de empresario santiaguense piden 300 millones de pesos por su liberación». 

«La falta de agua agobia a los santiaguenses» y «El Ayuntamiento de Santiago rindió homenaje al gestor cultural y reputado chef santiaguero Raudy Torres».

El Diccionario panhispánico de dudas registra cinco ciudades con el nombre de Santiago y sus gentilicios: Santiago de Chile, santiaguino; Santiago de Compostela, santiagués; Santiago de Cuba, santiaguero; Santiago del Estero (Argentina), santiagueño; y Santiago de los Caballeros, santiaguero, y, con menor frecuencia, santiagués y santiaguense.

Por su parte, según el Diccionario de la lengua española, tanto santiaguero, ra como santiagués, sa, son gentilicios de la ciudad de Santiago de los Caballeros, así como de la provincia de Santiago, República Dominicana.

De manera que, para nombrar los habitantes de esta ciudad, que el próximo 25 de julio cumple 527 años de su fundación, son válidos, según el uso y la norma académica, los tres gentilicios indicados, aunque santiaguero sea el más común, especialmente en el habla popular.

Aval

Esta afirmación la hace Fundéu Guzmán Ariza, que es una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, institución sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana. Cuenta con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua y la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE) —entidad sin ánimo de lucro fundada en España, en el año 2005, con el auspicio de la Real Academia Española, la Agencia Efe de noticias, así como con el patrocinio económico del bufete Guzmán Ariza.

jpm